AÑOS
2023-2020
Como respuesta a las inquietudes expresadas el año anterior en torno al futuro inmediato del festival, aquel año el Certamen Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao pasó a depender directamente del Ayuntamiento de Bilbao. Se proyectó el largometraje documental de Imanol Uribe El proceso de Burgos y se rindió un homenaje al veterano documentalista cubano Santiago Álvarez. También se programó una extensa Revisión histórica del cine documental español, coordinada por Julio Pérez Perucha, Ramón Sala y Rosa Álvarez. Presentaron sus películas a concurso los realizadores vascos Mikel Aldalur, Íñigo Botas, José Antonio Zorrilla, Montxo Armendáriz, Javier Rebollo, Modesto Pena, Paco Avizanda, Iñaki Núñez y Carlos Aizpurúa.
También aquel año, un joven y desconocido realizador español llamado Pedro Almodóvar presentó su cortometraje Salomé, uno de sus primeros trabajos en 16 mm.
Néstor Basterretxea (J) · Predrag Golubović (J) · Pedro Almodóvar · Santiago Álvarez · Ramón Biadiú · Juan Miñón · Pedro Olea · Imanol Uribe
En las duras condiciones políticas y sociales de la Transición Democrática, el festival hubo de afrontar el grave problema de su institucionalización en la nueva etapa. Como ninguna Administración pública parecía mostrar su voluntad de hacerse cargo de la organización, representantes de la crítica cinematográfica, el periodismo, la cultura, la universidad y las asociaciones de vecinos decidieron contribuir a su sostenimiento mediante la creación de distintas comisiones de apoyo a los responsables del certamen. Paralelamente, la recién creada Asociación de Cineastas Vascos, descontenta con la marcha del festival, programó un contra-festival denominado Bilboko Zinema Topaketak / Encuentros de Cine de Bilbao.
Hubo diversos e intensos debates sobre el cine vasco, sobre el futuro del certamen bilbaíno y sobre el papel del documental, de los festivales de cine y de la crítica cinematográfica como vehículos de cultura popular. A ellos asistieron, entre otros, Wolgang Ruff, director del Festival de Oberhäusen, y el gran documentalista cubano Octavio Cortázar. Presentaron sus películas los cineastas vascos Juan Ortuoste (Carmen, tercero G), Iñaki Núñez (Herrialde berdea), Iñaki Aizpuru (Martintxori) y Paco Avizanda (Resumen de noticias y Pincho de rosa).
Marilu Agriano de Zenker (J) · Luis G. Berlanga (J) · Octavio Cortázar (J) · Xabier Elorriaga (J) · Renata Heckman (J) · Lucienne Lanaz (J) · Francisco Avizanda · Pío Caro Baroja · Nancy Hollander · Fernando Lara · Juan Carlos Eguillor · Wolfgang Ruff
El certamen declaró a través de su revista oficial (cuyo nombre cambió, significativamente, de Miqueldi a Mikeldi) que “el festival debe ser cada vez más una catapulta de lanzamiento de la realización cinematográfica en Euskadi”. También significativamente, era la primera vez que la palabra Euskadi aparecía en una de sus publicaciones. Con este espíritu reivindicativo, el festival abrió una sección dedicada al Cine Vasco, en la que los cineastas Iñaki Núñez (Boltxebikeak irriparrez/Los bolcheviques ríen), Imanol Uribe (Ez) y J.B. Heinink (Ikurriñaz filmea) presentaron a concurso sus últimos cortometrajes.
El gran éxito de público lo protagonizó el realizador chileno Patricio Guzmán con la presentación de su ambicioso documental La batalla de Chile, dividido en dos partes y dedicado a dar testimonio del golpe de estado de Pinochet y de la posterior represión que se abatió sobre el pueblo chileno.
Wenche Blomberg (J) · Robert Dunbar (J) · Boleslak Michalek (J) · Ramiro Pinilla (J) · Patricio Guzmán · Juan B. Heinink · Miša Grčar · Imanol Uribe
Envuelta en graves problemas de financiación derivados de la escasez de ayudas institucionales, este año volvieron a sobresalir en la programación del certamen los vibrantes documentales de los cineastas de la República Democrática de Alemania (RDA) Heynowski y Scheumann sobre la situación en Chile tras el golpe de estado militar. El tímido momento de apertura política en España se hizo patente con el documental The Last Cause, de los canadienses Alex Cramer y Stephen H. Franklin, sobre el papel de las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil. Por su parte, y con esa misma voluntad, el prolífico realizador español Luis Mamerto López Tapia mostró por primera vez en su documental Soria y Antonio Machado el cadáver del poeta cubierto con la bandera de la República y al son de La Internacional interpretada a la guitarra.
Presentaron sus películas los cineastas vascos Iñaki Núñez (Vera, un ensayo de arquitectura popular y Estado de excepción), Antton Merikaetxebarria (Santuario profundo), Imanol Uribe (Off) y José Antonio Zorrilla (El barranco de Viznar).
Adolf Born (J) · Moritz de Hadelhn (J) · José López Clemente (J) · Wolfgang Ruff (J) · Marianela Saleta de Fresco (J) · Luis Mamerto López Tapia · Iñaki Núñez · Imanol Uribe · José Antonio Zorrilla
Esta edición, que dio comienzo nueve días después de la muerte de Franco, sirvió para que el certamen se afianzara, a través de la revista Miqueldi, su órgano oficial, en su convicción de que “la cultura no pertenece a una serie de élites escogidas, sino que tiene que ser y estar en la calle”. En este promisorio ambiente democrático presentaron sus trabajos a concurso directores españoles como José Luis Garci (Mi Marilyn), Fernando Colomo (En un país imaginario) y Ferrán Llagostera (Sócrates).
Por su parte, el cineasta bilbaíno Antton Merikaetxebarria presentó su corto Arrantzale, íntegramente rodado en euskera, sobre la vida y el trabajo en el mar de los pescadores vascos.
Danuta Bakanacz (J) · Betty Hobdey (J) · Jorge Hönnig (J) · Tomás G. de la Puerta (J) · Fernando Colomo · José Luis Garci · Ferrán Llagostera · Antton Merikaetxebarria
Tras el regreso del concurso internacional, y a modo de balance de esta edición, la organización del festival publicó que el 83% del público estuvo constituido por jóvenes y universitarios. El certamen insistía en su voluntad de institucionalización, un empeño corroborado por la FIAPF, que manifestó que los dos únicos festivales españoles de la máxima categoría internacional competitiva se encontraban en el País Vasco: el de San Sebastián de largometrajes y el de Bilbao, dedicado al cortometraje y al documental. Los realizadores de la antigua RDA Heynowski y Scheumann mostraron sus documentales políticos sobre el golpe de estado en Chile del año anterior y las figuras de Salvador Allende, el presidente derrocado, y el cantante Víctor Jara, ambos asesinados. Presentaron obras a concurso el mexicano Felipe Cazals y el peruano Francisco J. Lombardi.
El director bilbaíno José Ángel Rebolledo presentó sus dos prácticas en la Escuela Oficial de Cinematografía (EOC) y los también bilbaínos Juan Ortuoste y Javier Rebollo estrenaron su cortometraje Obra de Andrés Nagel, dedicado al mundo creativo del escultor vasco.
Cosme Alves Netto (J) · José Mª Otero (J) · Florentino Soria (J) · Will Wheling (J) · Felipe Cazals · Luis Figuerola Ferreti · José Luis Guarner · Walter Heynowski · Francisco J. Lombardi · Juan Ortuoste · José Ángel Rebolledo · Javier Rebollo · Gerard Scheumann
Por las mismas razones que la anterior, esta edición tampoco fue competitiva, lo que hizo descender significativamente el número de películas participantes. Destacó la presencia de Aullidos, un corto del español Jorge Lladó en el que sus protagonistas, el grupo de teatro catalán El Joglars, hacían evidente, para regocijo del público, su oposición a la Dictadura. Se proyectó Visions of Eight, una película colectiva sobre los atentados de Munich contra los atletas israelíes en la Olimpiada del año anterior. Este trabajo iba firmado, entre otros, por Miloš Forman, Kon Ichikawa, Claude Lelouch- viejo conocido del certamen-, Arthur Penn, John Schlesinger y Mai Zetterling.
El gran cineasta mexicano Luis Alcoriza visitó Bilbao para presentar su muy celebrada Mecánica nacional, un corrosivo alegato contra los desvaríos de cierta clase media de su país.
Luis Alcoriza · Jorge Lladó Ferrer
Roberto Negro, un actor teatral procedente del Instituto Vascongado de Cultura Hispánica, fue nombrado director del certamen con el objetivo de convertirlo en una manifestación cultural popular. De acuerdo con un impulso de austeridad en el gasto y también con ciertas corrientes de protesta y alternativas muy en boga en la época, Roberto Negro decidió suprimir los gastos de viaje y estancia en Bilbao de los jurados internacionales, por lo que aquel año no hubo concurso y tampoco palmarés. El festival se limitó a repartir a productores y directores diplomas acreditativos de su participación.
Se proyectó la legendaria Olimpiada de Roma, de la no menos legendaria realizadora alemana Leni Riefensthal, que estuvo a punto de viajar a nuestra ciudad. El realizador vasco Guillermo F. Zúñiga presentó su corto Nueve escultores contemporáneos, con la presencia destacada de Jorge Oteiza.
Alberto Isaac · Augusto M. Torres · Jorge Oteiza
El festival, que había cambiado su denominación fundacional por la de Certamen Internacional de Cine Documental de Bilbao, se convirtió en su XIII edición en Certamen Internacional de Cine de Cortometraje de Bilbao, constituyendo así a la corta duración de las obras como su principal seña de identidad. Este nuevo cambio fue aprobado en París por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Films (FIAPF). 62 películas de 31 países concursaron aquel año, en el que también hubo una gran retrospectiva de cortos americanos, elaborada por el crítico y realizador francés Jean Douchet, y otra dedicada al pionero español Segundo de Chomón.
Integraron el Jurado Internacional, entre otros, el realizador español Jaime de Armiñán, el citado Jean Douchet y la actriz española María Cuadra.
Jaime de Armiñán (J) · Mijail Artuchenkov (J) · María Cuadra (J) · Jean Douchet (J) · Bogumil Drozdrowsky (J) · Peter Volk (J) · Jorge Grau · Juan Ruiz Anchía
El Jurado Internacional- formado entre otros por el director británico Richard Lester, el francés Juan Luis Buñuel y la actriz española Emma Cohen- leyó una insólita declaración en denuncia de la falta de libertades que se vivía en España, lo que provocó la dimisión de José Antonio Uruñuela, director del certamen, sustituido de inmediato por Felipe Alfonso y Adolfo Lafarga.
Henri Langlois, director de la Cinemateca Francesa, presentó un nuevo ciclo antológico de maestros del cine francés. En la participación española- que incluyó a los vascos Antonio Mercero y Chumy Chúmez- destacaron los trabajos de Arturo Ruiz Castillo, Miguel Picazo y José Luis García Sánchez. También se proyectó, como un nuevo hito del festival contra la censura, el mítico documental Woodstock, del norteamericano Michael Wadleigh, en una sala abarrotada por un público joven con ganas de cambiar las cosas.
Juan Luis Buñuel (J) · Emma Cohen (J) · Jorge Grau (J) · Richard Lester (J) · Henri Moceck (J) · Piero Zanotto (J) · José Luis García Sánchez · Henri Langlois · Miguel Picazo · Michael Wadleigh