Fotos de un atardecer. Un libro sobre ranas entre las manos. El rostro de una mujer leyendo. Varias manos que sostienen a un gato montés. Un amanecer que pasa. A partir del poema “Esta es la mano que cuida”, de la veterinaria y escritora María Sánchez, este ensayo se construye como un díptico sobre los procesos de aprendizaje de nuestra relación con otras especies.
Un furgón cargado con el esqueleto de una ballena —una de las piezas más significativas del gabinete del colegio Nazareno— parte después de que el inmueble del colegio se vendiera para hacer un hotel de lujo. El furgón atraviesa aquellos lugares emblemáticos de Roma que, como al propio colegio, han sido desplazados y vaciados de significado en una operación especulativa de limpieza de la historia generada por el propio turismo de la ciudad.
Matixa, de 22 años, vive en casa de sus padres. Su dormitorio y su estabilidad están “patas arriba”. La situación es explosiva. La joven busca apoyo fuera de la familia y es su amiga Leire quien le ayuda. Decidida a que liberarse de su madre la hará más libre, opta por irse de casa.
1966. En el pequeño pueblo de Bizkarsoro, en el País Vasco francés, cuatro jóvenes encuentran algunos pedazos de papel enterrados en un bosque. Estos tienen viejas palabras escritas en vasco, pero Michelle tiene 21 años y no las entiende. En su familia hace tiempo que no se habla esa lengua.
Dos mujeres sostienen un mundo en el que los cuidados están en ruinas. Gladys, desde su eterno confinamiento en la casa donde trabaja como interna, e Ima, en eterna espera frente al mar hasta que otro barco rompa sus redes. Espacios que son trabajo, trabajos que son casas y casas que no siempre son hogares. Los recuerdos de sus vivencias se entrelazan en un relato sensorial que nos conduce hasta una pregunta: ¿En manos de quién está que la situación cambie?
Una madre baña a su bebé, mientras otros niños juegan con el agua que sale de los aspersores. Algo comienza a gestarse entre estas imágenes íntimas y familiares: los espacios se transforman, permitiendo que aflore un trauma. Partiendo de un recuerdo personal y de la noción del agua como sustancia vital pero también potencialmente destructiva, esta ficción nos lleva a un viaje inmersivo por los estados de percepción de la infancia, explorando la materialidad del agua en paralelo a la materialidad del cine.
Mi padre utilizó una cámara una sola vez en su vida. Treinta años después, me pidió que digitalizara el material que había filmado. Entonces me planteé qué es lo que él recordaba. Creada a partir de un impulso para repensar y volver a ver material de archivo personal, el trabajo explora la memoria y su relación con la documentación y las prácticas de archivo no institucionales. Conectando la política con los espacios íntimos, el documental cuestiona tanto la influencia de la guerra en los archivos privados como el papel de los jardines como lugares de nuevos comienzos.
¿Qué se siente al tocar? ¿Qué significa escuchar? A medida que se van planteando preguntas existenciales a los músicos, se suceden largas pausas. ¿Es posible poner en palabras las emociones de la música? Este documental es una pieza de improvisación cinematográfica. Se trata de estar presente en el ahora, de tocar e improvisar, de continuar el legado de generaciones de pioneros del jazz y de crear algo que no se parezca a nada que se haya escuchado anteriormente.
"Deberíamos empezar con una correspondencia, tal vez no nos correspondamos. Ebrahim puede enviarme una carta este viernes, y yo le responderé el próximo viernes. Así que, ¡nos vemos el viernes, Robinson! " Y así, Jean-Luc Godard se escenifica en su pensamiento cotidiano, sabiamente desesperado, y envía imágenes y palabras desde Suiza al otro lado del Canal. En su mansión de Sussex, Ebrahim Golestan intenta descifrar estos mensajes-OVNI y busca hábilmente devolverles la apariencia de la razón. Y así hasta el día en que un velo cae sobre los dos dioses a la fuga. ¿Tiene aún algún sentido la existencia de los poetas en estos tiempos de angustia?
En el corazón del Bairro Alto, en pleno centro de Lisboa, el edificio de una antigua imprenta es demolido para dar paso a la construcción de un complejo de viviendas de lujo. Considerando esta demolición como la imagen perfecta para retratar la muerte de cierta Lisboa tras la crisis financiera y el consiguiente boom inmobiliario y turístico, el director propone filmar un diario urbano que retrata la vida cotidiana de la obra y de quienes trabajan en ella.
Haleh es una madre sobreprotectora que mima con facilidad a su hijo de cuatro años, Ilya. Cuando un día el niño deja de hablar, Haleh y su marido Amir empiezan a buscar el motivo y el remedio para este repentino mutismo. Pero cuanto más intentan hablar con el niño o consultar a expertos, peor se ponen las cosas en la pareja y la familia.
Aislada en la selva amazónica vive una comunidad de niños que convive en profunda intimidad con la naturaleza que les rodea. Entre las aguas del río Pastaza y las copas de los árboles, estos niños llevan su vida cotidiana de forma casi autónoma y con un fuerte sentido de la colaboración.
NOIZ y ZINEBI presentan Martian Civilization A/V Show, un espectáculo de música electrónica y visuales en directo a cargo del músico y productor bilbaíno Zabala.
Jon Aguirrezabalaga (WAS) firmó en 2020 un disco futurista con melodías de belleza helada y paisajes atmosféricos cuya gira finaliza en ZINEBI. Un show con visuales de Mikel Aguirrezabalaga, que tejen un discurso en directo combinando material audiovisual propio con metraje producido por Rafa Zubiría y Asier Bueno, en torno a una distopía futurista en el planeta rojo.
Cerramos la noche con una sesión de DJ a cargo de Easyer.