Basado en el documental de cinco horas realizado con metraje encontrado, To Watch the War (anónimo, 2018), esta es una apropiación artística de segundo grado de material amateur filmado durante la guerra en la región ucraniana de durante la guerra del Dombás, integrado a un surrealista poema cinematográfico antibélico de autoría de la propia directora. Los vídeos de la guerra se intercalan con segmentos animados de la mano de Kavelina, puestas en escena e imágenes de archivo del durante la guerra del Dombás desde la década de 1930 (cuando la región se convirtió en un punto caliente de la industrialización estalinista de la Unión Soviética y de la encarnizada guerra de clases) en adelante.
14 de marzo de 2022, el día 2.944 de la guerra ruso-ucraniana. En las últimas semanas, la intensa guerra ha mezclado lugares y personas y ha creado una dimensión postapocalíptica que revela nuevas cualidades y roles. Miles de ciudadanos de Kiev se han trasladado a vivir a las estaciones de metro. Los suburbios de la capital, antes tranquilos, se han transformado en zonas de batalla, de destrucción y saqueo por parte de los ocupantes rusos.
La realidad ucraniana se divide en dos períodos: antes y después de la guerra. En la resistencia a nivel nacional, todos los ciudadanos intentan ser útiles. Los ucranianos cambian de profesión y se adaptan a las necesidades de la guerra. Los escultores fabrican obstáculos antitanque en sus talleres de arte. Como un ejército de terracota, figuras mudas de personalidades ucranianas, ángeles, cosacos y múltiples copias de Jesucristo se congelan a la espera de nuevas creaciones. Los artesanos sueldan artículos metálicos de defensa para las Fuerzas Armadas de Ucrania.
En 2022, Mantas Kvedaravičius volvió a Ucrania, Mariupol, en el corazón de la guerra, para estar con la gente que había conocido y filmado en 2015. Tras su muerte, sus productores y colaboradores han puesto todas sus fuerzas para seguir transmitiendo su obra, su visión y sus películas. Con gran fuerza y sensibilidad, este documento retrata la vida en medio de los bombardeos y revela imágenes que transmiten tanto tragedia como esperanza.
Ejerciendo su oficio de barrendero, el cantaor Juanjo Navas recorría la calle dedicada al poeta Blas de Otero, uno de los grandes poetas del siglo XX y emblema de la lucha antifranquista. El azar hizo que el cantaor descubriera los versos del autor de “Pido la paz y la palabra” y, con el apoyo de la Fundación Blas de Otero, decidiera convertir los poemas en cante flamenco. Este documental sigue ese encuentro entre la poesía y el flamenco en una ciudad, Bilbao, que es escenario y catalizador.
Este drama, escrito dos semanas después de la invasión rusa de Ucrania, evoca la vida del dramaturgo Andrii Bondarenko en Ucrania: la paz y la tranquilidad de su infancia, marcadas por traumas históricos, revoluciones y guerras.
Este conjunto de cortometrajes destaca toda la tragedia que siguió a la invasión rusa de Ucrania de febrero de 2022, y describe los avances rusos a través de las personas y comunidades afectadas por la agresión a gran escala, que tratan de luchar por defender su territorio. ”El documental detalla la fuerza del asalto, aunque se centra principalmente en la fuerza de las comunidades que han tenido que soportar dificultades inimaginables, pero que siguen siendo resistentes ante tal opresión. Este documental se suma a un número cada vez mayor de películas sobre el terreno que documentan la realidad de esta tragedia contemporánea.
En plena crisis, los y las trabajadoras de MEGESA (Sevilla), Battenfeld, Fisam, Eursotil, Roselson (Barcelona) y Babcock & Wilcox (Bizkaia) dejan constancia de su testimonio. La crisis económica provoca regulación del empleo, cierre de fábricas, despidos. Los sindicatos salen a la luz, pero los pactos a los que llegan con la Moncloa no satisfacen a los obreros. Las asambleas, marchas, cortes de circulación y peticiones de solidaridad se suceden en todo el país, y en Euskadi se organiza la primera huelga general después de la muerte de Franco.
Ensayo fílmico sobre los disturbios raciales y civiles en la Gran Bretaña de los años 80 y las revueltas urbanas de 1985, concretamente los disturbios de septiembre y octubre de 1985 en el barrio de Handsworth de Birmingham y el centro de Londres. Se intuye la idea de que las revueltas fueron el resultado de la prolongada represión de la presencia negra por parte de la sociedad británica. El desorden civil como la entrada a una historia secreta de descontento que conecta con el drama nacional del declive industrial.
Este ensayo parte de la revisión crítica del cine militante del los sesenta en Europa y se centra en el potencial disruptivo de las mujeres en este género cinematográfico. Su estructura se basa en la revisión de la narración “Klara eta biok” (Klara y yo, 1985), de la escritora vasca Itxaro Borda. Enfrentando a la autora con sus palabras del pasado, se pretende actualizar una mirada crítica en torno a la identidad militante vasca.
Un experimento acerca de una colaboración y una película sobre el futuro. La colaboración se inició con el descubrimiento de un barco de esclavos hundido y en el momento en que una artista pregunta a una filósofa: ¿cómo llegamos a lo post-humano sin la tecnología? A lo que la otra responde: tal vez podemos hacer una película sin tiempo. El resultado es un dispositivo audiovisual que habla sobre la fragmentación escisión entre el esclavismo y la extracción de recursos, entre Black Live Matters y la materia de la vida, entre el cambio de estado de los elementos, la intemporalidad y el tarot. Juntas, nos preguntamos: ¿qué le pasa a lo humano si lo expresamos a través de los elementos?
El film emplea formas experimentales para observar la vida en Gran Bretaña en 1984, centrándose en las experiencias de las personas afrobritánicas. Este asume que es difícil reducir a explicaciones simples las diferentes dinámicas de poder que determinan estas experiencias, y en su lugar emplea el término “territorios” para reflejar las múltiples agendas y experiencias involucradas. Estas agendas —o territorios— implican cuestiones de raza, clase y sexualidad.