Recientemente se han recuperado tres cintas MiniDV que documentan la vida en Gaza en 2001. Lo que comenzó como la búsqueda de un antiguo compañero de presidio de 1989, se transformó en un inesperado viaje por carretera desde el norte hasta el sur de Gaza con Hasan, un guía local cuyo destino sigue siendo desconocido.
Una reflexión cinematográfica sobre la memoria, la pérdida y el paso del tiempo, que plasma una Gaza del pasado y unas vidas que quizá nunca más vuelvan a ser recuperadas.
Entre España y Argelia, Soumaya se reencuentra con su familia y raíces. Entre risas, rezos y recuerdos, tres generaciones de mujeres tejen hilos a través de la distancia, la fe y la tradición.
FUCK THE POLIS es una película sobre la conexión íntima con el mundo: un intento profundo de mirar lo que nos rodea, donde la historia convive con el presente y nuestros recuerdos y emociones se entrelazan con la objetividad de la realidad.
Desde hace una década, el Dr. Steve Boyes se dedica a la búsqueda de una misteriosa y escurridiza manada de elefantes fantasma en las tierras altas de Angola, una meseta boscosa prácticamente deshabitada, pero de dimensiones similares a las de Inglaterra. Se pone en marcha con los mejores rastreadores de Namibia, los mejores que aún subsisten en el mundo, pero hay una pregunta de fondo que subyace: ¿no sería mejor mantener a estos gigantescos elefantes en el ámbito de lo onírico, como fantasmas, tal y como la Ballena Blanca, en lugar de encontrarlos en la realidad?
Siguiendo la estela de la memoria palestina, National Pride: From Jericho to Gaza sigue a Hassan Al Balawi, un diplomático afincado en Bruselas, que regresa a su tierra natal con motivo del decimoquinto aniversario de la muerte de Yasser Arafat, figura tutelar de la lucha por la liberación y máximo dirigente de la OLP. El filme, rodado en 2019, narra su periplo desde Jericó hasta la frontera de Gaza, a través de una Cisjordania ocupada donde cada puesto de control, cada paisaje, conserva la huella de promesas incumplidas.
La búsqueda de «La flor de Irupé», una película perdida de Guillermo Fernández-Zúñiga, pionero español del cine científico de principios del siglo XX, desencadena un viaje por historias familiares y archivos nacionales. A medida que asistimos al lento crecimiento de la yrupẽ emergen diferentes capas de imágenes y silencios.
El rodaje de la película de Franco Maresco en torno a Carmelo Bene se ve interrumpido. Maresco acusa a la producción de «filmicidio» antes de desaparecer. La intervención de un amigo, que decide investigar el caso, se convierte en una oportunidad para explorar la figura de uno de los autores más corrosivos del cine italiano.
En la zona comprendida entre el Vesubio y el golfo de Nápoles, la tierra se estremece de vez en cuando y las fumarolas de los Campos Flégreos corrompen el aire. Las ruinas que yacen en el subsuelo —Pompeya, Herculano, villas romanas sumergidas desde hace siglos nos hablan de un futuro que quedó sepultado para siempre en el tiempo. De entre estos vestigios de la historia, recuerdos del mundo subterráneo en blanco y negro, emerge una Nápoles más desconocida que colma de vida el lugar.
Recientemente se han recuperado tres cintas MiniDV que documentan la vida en Gaza en 2001. Lo que comenzó como la búsqueda de un antiguo compañero de presidio de 1989, se transformó en un inesperado viaje por carretera desde el norte hasta el sur de Gaza con Hasan, un guía local cuyo destino sigue siendo desconocido.
Una reflexión cinematográfica sobre la memoria, la pérdida y el paso del tiempo, que plasma una Gaza del pasado y unas vidas que quizá nunca más vuelvan a ser recuperadas.
FUCK THE POLIS es una película sobre la conexión íntima con el mundo: un intento profundo de mirar lo que nos rodea, donde la historia convive con el presente y nuestros recuerdos y emociones se entrelazan con la objetividad de la realidad.
Desde hace una década, el Dr. Steve Boyes se dedica a la búsqueda de una misteriosa y escurridiza manada de elefantes fantasma en las tierras altas de Angola, una meseta boscosa prácticamente deshabitada, pero de dimensiones similares a las de Inglaterra. Se pone en marcha con los mejores rastreadores de Namibia, los mejores que aún subsisten en el mundo, pero hay una pregunta de fondo que subyace: ¿no sería mejor mantener a estos gigantescos elefantes en el ámbito de lo onírico, como fantasmas, tal y como la Ballena Blanca, en lugar de encontrarlos en la realidad?
Entre España y Argelia, Soumaya se reencuentra con su familia y raíces. Entre risas, rezos y recuerdos, tres generaciones de mujeres tejen hilos a través de la distancia, la fe y la tradición.
La búsqueda de «La flor de Irupé», una película perdida de Guillermo Fernández-Zúñiga, pionero español del cine científico de principios del siglo XX, desencadena un viaje por historias familiares y archivos nacionales. A medida que asistimos al lento crecimiento de la yrupẽ emergen diferentes capas de imágenes y silencios.
En la zona comprendida entre el Vesubio y el golfo de Nápoles, la tierra se estremece de vez en cuando y las fumarolas de los Campos Flégreos corrompen el aire. Las ruinas que yacen en el subsuelo —Pompeya, Herculano, villas romanas sumergidas desde hace siglos nos hablan de un futuro que quedó sepultado para siempre en el tiempo. De entre estos vestigios de la historia, recuerdos del mundo subterráneo en blanco y negro, emerge una Nápoles más desconocida que colma de vida el lugar.
Siguiendo la estela de la memoria palestina, National Pride: From Jericho to Gaza sigue a Hassan Al Balawi, un diplomático afincado en Bruselas, que regresa a su tierra natal con motivo del decimoquinto aniversario de la muerte de Yasser Arafat, figura tutelar de la lucha por la liberación y máximo dirigente de la OLP. El filme, rodado en 2019, narra su periplo desde Jericó hasta la frontera de Gaza, a través de una Cisjordania ocupada donde cada puesto de control, cada paisaje, conserva la huella de promesas incumplidas.
En el sureste de España, un gran muro separa dos mundos. Un mundo sano, y otro considerado enfermo, contagioso. El sanatorio de Fontilles ha sido un refugio para las personas afectadas por la lepra. La cineasta recorre este muro, a lo largo y a través de él, y se encuentra con testigos del pasado y del presente: los últimos residentes, trabajadores, una hermana franciscana, los vecinos y el paisaje. Juntos encarnan fragmentos de su memoria y se convierten en narradores de un mundo que desaparece.
El rodaje de la película de Franco Maresco en torno a Carmelo Bene se ve interrumpido. Maresco acusa a la producción de «filmicidio» antes de desaparecer. La intervención de un amigo, que decide investigar el caso, se convierte en una oportunidad para explorar la figura de uno de los autores más corrosivos del cine italiano.








