• El Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao, que arrancará el 21 de noviembre en el Teatro Arriaga, entregará sendos Mikeldi de Honor al cineasta Pablo Berger y a la productora Esther García.
  • El Concurso Internacional de Cortometraje acogerá 58 películas procedentes de 33 países. Se verán las últimas obras de Bea Lema, Aitor Gametxo o los ganadores del Gran Premio del Festival en 2023 Pek Jia Hao y Ang Jia Jun.
  • ZINEBI renueva su compromiso con el cine vasco más reciente con la programación de la sección Bertoko Begiradak. Miradas desde Euskadi con la que el Festival presenta al público local una amplia panorámica de las inquietudes temáticas y formales de las y los cineastas vascas y vascos. Se han programado 5 largometrajes documentales y 33 cortometrajes de producción vasca o en coproducción con otros territorios.
  • La sección Beautiful Docs mostrará el trabajo de jóvenes documentalistas y maestros del género: de los nuevos valores del documental español a maestros indiscutibles como Kamal Aljafari, Gianfranco Rosi o la Mikeldi de Honor en ZINEBI 2023 Rita Azevedo Gomes.
  • ZINEBI acogerá los estrenos en el Estado de “Ghost Elephants” de Werner Herzog; “El vol de la cigonya” de Berta Vicente Salas y Soumaya Hidalgo Djahdou; y “Llámame Sinsorga” de Paula Iglesias y Marta Gómez. Las tres obras llegan a Bilbao tras pasar por festivales internacionales.
  • Las entradas estarán a la venta a partir de hoy, 3 de noviembre.

El Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao – ZINEBI, organizado por el Ayuntamiento de Bilbao, iniciará su 67ª edición el viernes 21 de noviembre con la gala de inauguración, que se celebrará en el Teatro Arriaga a partir de las 19:30 horas. El Festival se prolongará hasta el viernes 28 de noviembre, cuando tendrá lugar la gala de clausura y entrega de premios.

La programación completa de ZINEBI 67 se ha presentado esta mañana en el Consistorio bilbaino, en una rueda de prensa en la que han participado el Concejal de Cultura y Gobernanza del Ayuntamiento de Bilbao, Gonzalo Olabarria; la directora de Promoción de la Cultura del Gobierno Vasco, Ana López; y el director de ZINEBI, Joseba Lopezortega.

En total se han programado 156 películas procedentes de 44 países, de las que 132 son cortometrajes (con una duración máxima de 30 minutos), 6 son mediometrajes (entre 30 y 60 minutos) y 18 son largometrajes (duran más de 60 minutos). De los 156 filmes, 78 tienen directoras y 101 directores. 72 películas presentadas son estrenos en el Estado. Además, 41 películas son de producción vasca: 33 cortometrajes, 6 mediometraje y 2 largometrajes.

Como en anteriores ediciones, las proyecciones se agrupan en dos apartados diferenciados: Sección Oficial y otras proyecciones.

En el primer apartado se integran el Concurso Internacional de Cortometraje. En el segundo se incluyen la sección Beautiful Docs – Panorama de Documentales del Mundo, muestra no competitiva que refleja lo que sucede en el panorama internacional del documental; la sección Bertoko Begiradak – Miradas desde Euskadi, integrada por cortometrajes y largometrajes producidos en Euskadi, y dirigida a reconocer el trabajo de productoras, cineastas y profesionales de la industria audiovisual vasca; así como otras sesiones especiales.

SECCIÓN OFICIAL

La sección oficial del Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao reúne en su 67ª edición 58 películas procedentes de 33 países. 19 películas son ficciones, 19 documentales y 20 animaciones. Este año destaca la presencia de cortometrajes producidos o coproducidos por compañías de Alemania (9) y Francia (7). En esta ocasión se han inscrito 9.090 películas, de ellas 650 vascas y del Estado, una cifra que supone un récord histórico de inscripciones.

El equipo de programación del Festival —integrado, además de por el responsable de programación, Rubén Corral, por Alaitz Arenzana, Ramón Ganuza, Víctor Iturregui, Laura Lazcano, Aitziber Olaskoaga y Marcos Urquijo—ha seleccionado cinco producciones (o coproducciones) vascas que serán estrenadas en el Estado a lo largo de los días 22 y 23 en las primeras cuatro sesiones del Concurso Internacional de Cortometraje: “El cuerpo de Cristo” (Bea Lema, 2025), “Geratzen den hori” (Aitor Gametxo, 2025), “Habana industrial” (Ainhoa Ordoñez Yralagoitia, 2025), “Le prime volte” (Giulia Cosentino & Perla Sardella, 2025) y “Ultramarino” (Maren Zubeldia & Silvina Guglielmotti, 2025).

Además, ZINEBI proyectará por primera vez, dentro del Concurso Internacional de Cortometraje las películas estatales: “09/05/1982″ (Jorge Caballero & Camilo Restrepo, 2025), “La desesperació de la pell” (Mireia Vilapuig, 2025), “La durmiente” (Maria Inês Gonçalves, 2025), “El ensayo” (Carmen Ayala Marín & Alberto Martín Menacho, 2025), “Mal de madre” (Irene Baqué, 2025), “Mon autre maman” (Fon Cortizo, 2025) y “The Rock Speaks” (Amy Louise Wilson & Francois Knoetze, 2025).

El Concurso Internacional de Cortometraje también acogerá ”As If to Nothing” (2025), el nuevo trabajo de los realizadores singapurenses Pek Jia Hao y Ang Jia Jun (ganadores del Gran Premio del Festival en 2023 con “Beyond the Other Shore”); “A Very Straight Neck” (2025), cortometraje galardonado en la pasada edición del Festival de Locarno (Suiza) con el Premio al Mejor Cortometraje de Autor; el nuevo trabajo de la artista serbia Marta Popivoda, “Slet 1988” (2025); la calmada reflexión sobre la violencia que firma la alemana Katharina Huber “Late Harvest” (2025); o el documental candidato al premio al mejor cortometraje europeo del año “The Flowers Stand Silently, Witnessing” (2024), del cineasta escocés de origen palestino Theo Panagopoulos.

PREMIOS MIKELDI DE HONOR

Como viene ocurriendo desde hace más de 25 ediciones, ZINEBI reconoce la trayectoria profesional y artística de algunos nombres relevantes del cine contemporáneo. En esta 67ª edición, el Festival otorga estos galardones al cineasta Pablo Berger y a la productora Esther García.

ZINEBI concede el Mikeldi de Honor a Pablo Berger, cineasta bilbaino cuya obra ha expandido los límites del imaginario cinematográfico. Autor de una filmografía coherente, arriesgada y profundamente humanista, Berger ha sabido unir tradición y modernidad, emoción y pensamiento, humor y melancolía. Desde “Mamá” hasta “Robot Dreams”, su cine combina invención formal, ternura y lucidez moral, explorando lo extraordinario en lo cotidiano. Maestro del asombro y la empatía, su trayectoria encarna los valores de libertad creativa, rigor artístico y proyección internacional que inspiran el espíritu de ZINEBI.

El Festival también reconoce a Esther García, figura esencial del cine español contemporáneo y referente indiscutible en la producción cinematográfica. A lo largo de su trayectoria, ha impulsado la obra de importantes autores de nuestro tiempo, consolidando el papel de la producción como un acto creativo y de compromiso con la cultura. Colaboradora decisiva de Pedro Almodóvar y de numerosos cineastas emergentes desde la productora El Deseo, su trabajo combina rigor, sensibilidad y una profunda vocación de servicio al cine. Un ejemplo de talento, Esther García encarna la constancia, la excelencia y la generosidad en el trabajo.

Pablo Berger recogerá el Mikeldi de Honor en la gala de inauguración del 21 de noviembre y Esther García lo hará en la gala de clausura de ZINEBI el 28 de noviembre.

PALMARÉS Y JURADOS

ZINEBI dará a conocer su palmarés el 28 de noviembre, con galardones que ascienden a una cuantía de 83.000 euros. Las y los ganadores de la Sección Oficial-Concurso Internacional de Cortometraje serán elegidos por un jurado formado este año por la artista marroquí y directora del Festival de Cortometraje de Marrakech Ramia Beladel, la escritora y cineasta francesa Callisto McNulty, la directora kosovar Norika Sefa, el director de cine de animación y músico croata Daniel Šuljić y el director y guionista español Santiago Tabernero.

BERTOKO BEGIRADAK. MIRADAS DESDE EUSKADI

ZINEBI renueva su compromiso con el cine vasco más reciente con la programación de la sección Bertoko Begiradak. Miradas desde Euskadi, con la que el Festival presenta al público local una amplia panorámica de las inquietudes temáticas y formales de las y los cineastas locales. En esta 67ª edición, la muestra incluye 5 largometrajes documentales y 33 cortometrajes de producción vasca o en coproducción con otros territorios.

Entre los largometrajes destacan “Llámame Sinsorga” de Marta Gómez y Paula Iglesias; “Petrus” de Helena Bengoetxea; “Txillarreko Sukaldaria” de Asier Ibaibarriaga y Edurne San Martín; “Eloy de la Iglesia, adicto al cine” de Gaizka Urresti; y “Akelarre: marearen kontra” de Xabier Zabala y Carlos Iglesias. Estas obras abordan desde el activismo feminista y la memoria artística hasta la cultura popular y la historia reciente de Euskadi, y varias de ellas se presentarán en estreno estatal en Bilbao.

En el ámbito del cortometraje, Bertoko Begiradak mantiene su condición de muestra de referencia, con una programación que crece hasta las cuatro sesiones en el Teatro Arriaga, donde se proyectarán los cinco cortos vascos que compiten en el Concurso Internacional y otros veintiocho trabajos recientes. Participan cineastas consolidadas como Lara Izagirre, Lur Olaizola o Maider Fernández Iriarte, junto a nuevas voces como Ander Reviejo, Pablo Palomera o Aitor Abio.

Como novedad, los cortometrajes optarán este año a tres galardones: el Premio del Público EITB (3.000 euros), el Premio del Jurado Joven (2.000 euros) y el Premio (H)emen – Mirentxu Loyarte (2.000 euros), con el que ZINEBI y la asociación (H)emen rinden homenaje a la pionera realizadora navarra. Con un total de 33 títulos dirigidos por 22 mujeres y 18 hombres, la sección reafirma el compromiso del Festival con la creación vasca, la diversidad y la igualdad en el ámbito audiovisual.

BEAUTIFUL DOCS

Dentro de sus secciones paralelas, ZINEBI presentará algunos de los mejores largometrajes documentales de 2024 en la sección Beautiful Docs – Panorama de Documentales del Mundo. En esta edición reunirá 9 largometrajes documentales presentados en festivales como Venecia, Ámsterdam, Locarno, FID Marseille o Visions du Réel, firmados por jóvenes documentalistas y grandes maestros y mastras del género. La sección se abrirá con “With Hasan in Gaza” del palestino Kamal Aljafari, presentada en Locarno y seleccionada en Toronto, una reflexión sobre la memoria y la pérdida a partir de imágenes filmadas en Gaza durante la Segunda Intifada. Le seguirá “National Pride – From Jericho to Gaza” del belga Sven Augustijnen, premiada en Visions du Réel, que acompaña a un diplomático palestino en su regreso a su tierra natal.

También se presentará “El vol de la cigonya” de Berta Vicente y Soumaya Hidalgo Djahdou, proyecto impulsado por ZINEBI y galardonado en Cannes Docs, que se estrena en IDFA antes de su paso por Bilbao; junto a “Yrupẽ”, de Candela Sotos, que reconstruye la figura del pionero del cine científico Guillermo Fernández-Zúñiga, estrenada en Visions du Réel y la Seminci. La nueva película de Gianfranco Rosi, “Below the Clouds”, Premio Especial del Jurado en la Biennale de Venecia, reflexiona sobre la memoria, el miedo y la historia subterránea de Nápoles.

El veterano Werner Herzog regresará a ZINEBI con “Ghost Elephants”, un viaje fascinante por la naturaleza de Angola que combina tradición y tecnología. La portuguesa Rita Azevedo Gomes, Mikeldi de Honor de ZINEBI 2023, presentará “Fuck the Polis”, ganadora del Gran Premio del FID Marseille y estreno estatal compartido con el FICX de Gijón. Completan la sección “Bravo Bene!”, del italiano Franco Maresco, sátira radical sobre el cine y su proceso creativo, y “The Other World” de Callisto Mc Nulty, que rescata la memoria del sanatorio de Fontilles, presentada en Visions du Réel.

Procedentes de Palestina, Bélgica, España, Italia, Portugal, Francia, Suiza, Alemania y Estados Unidos, estas películas ofrecen un recorrido por la diversidad del documental contemporáneo, entre la mirada política, la memoria íntima y la exploración formal, reafirmando la vocación internacional y artística de ZINEBI.

CZECH FOCUS, LA MAGIA ANIMADA DE UN PAÍS

ZINEBI invita a descubrir una de las tradiciones más fascinantes del cine europeo: la animación checa. De los universos poéticos de Trnka, Zeman o Švankmajer a las miradas audaces de una nueva generación encabezada por Daria Kashcheeva (con la proyección de “Electra” y “Daughter”), esta retrospectiva recorre, a través de una veinte de títulos, casi un siglo de imaginación, experimentación y belleza artesanal. Un viaje entre muñecos, sombras y sueños donde cada película late con el espíritu libre y visionario de un país que convirtió la animación en arte mayor.

Además, ZINEBI TXIKI propone un programa destinado al público infantil basado en cuatro películas checas, referencias e la escuela de animación infantil europea, que se podrán ver en el Teatro Arriaga y Guggenheim Bilbao: “The Little Cousteau” (2013) de Jakub Kouři; “Hello Summer” (2024) de Martin Smatana y Veronika Zacharová; “The kite” (2016) de Lasse Nielsen; y “Overboard” (2013) de Paul Zeke.

ZINEBISKOPIO: CULTURA ACCESIBLE, INCLUSIVA Y TRANSFORMADORA

La nueva sección Zinebiskopio de ZINEBI reafirma el compromiso del Festival con una cultura accesible, inclusiva y transformadora, entendiendo el cine como una herramienta de diálogo social y memoria colectiva. Esta propuesta se articula en cinco ámbitos temáticos: la comunidad georgiana y su integración cultural; el arte y el cine como medios de inclusión social y diálogo intergeneracional; la creación audiovisual como apoyo frente a las enfermedades mentales; la revisión de la memoria histórica; y el documental como soporte y constructor de la memoria colectiva.

Cada sesión, celebrada en la Sala BBK, combina proyecciones y coloquios con cineastas, especialistas y agentes sociales. Las proyecciones de esta edición son: “Dos Iberias” de Noé Sulaberidze (Comunidad georgiana), películas del programa BBK Sasoiko, Barraka XXI y vídeos para colectivos (Social), “Canciones para después de una guerra” de Basilio Martín Patiño (El documental como soporte de la memoria), “La flor del almendro” de Jesús Rocandio (Memoria histórica) y “En un lugar de la mente” de José Corbacho y Catalina Solivellas (Salud mental). Con esta selección, Zinebiskopio se presenta como un espacio que mira desde el cine hacia la realidad, fomentando la reflexión sobre identidad, diversidad y memoria en un Bilbao que celebra su historia de acogida y convivencia.

SESIONES ESPECIALES

El Depósito ZINEBI, fruto de la colaboración entre el Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao, Elías Querejeta Zine Eskola y la Filmoteca Vasca, reúne 339 copias en 16 y 35 mm que conforman el patrimonio fílmico del certamen. En esta 67ª edición, el Festival programa dos sesiones monográficas a partir de este fondo histórico: la primera —el sábado 22—, dedicada a los documentales “Communiqué from Argentina” (Lucha Film Collective, 1977) y “Las madres de la Plaza de Mayo” (Susana Blaustein Muñoz y Lourdes Portillo, 1985), recupera títulos emblemáticos sobre la memoria y la lucha política en América Latina. La segunda —el jueves 27—, comisariada por el Colectivo Archivistas Salvajes, rinde homenaje al cineasta cubano Manuel Marcel con la proyección de ”A Norman McLaren” (1990), Mikeldi de Oro en ZINEBI 1992, y “Evidentemente comieron chocolate suizo” (Último rollo) (1991). Ambas sesiones refuerzan la labor de preservación y difusión del legado cinematográfico del Festival.

ZINEBI NETWOTKING

El VIII Foro Profesional de Cine Documental de Bilbao – ZINEBI Networking reafirma su compromiso con el impulso de nuevas producciones documentales en proceso de creación o finalización. Este espacio, parte esencial del Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao, funciona como punto de encuentro entre directores, directoras y profesionales del sector, fomentando el diálogo, la reflexión y el acompañamiento creativo. En esta edición se presentan siete proyectos en desarrollo y cuatro en fase final, que optan a tres apoyos económicos de 10.000 euros otorgados por el Gobierno Vasco, RTVE y EITB.

Entre los proyectos en desarrollo destacan propuestas innovadoras como “Al Nervión”, sobre la memoria industrial y la transformación urbana en Euskadi; “Comando Igualdade”, centrado en la educación feminista en Galicia; o “De qué hablo cuando hablo de Lipo”, una reflexión crítica sobre la industria estética. También figuran obras de exploración sensorial y social como “Eltzegorra”, “La frontera más corta del mundo”, “Nuestra piel levantada” y “Pajarracos”. En fase de finalización, títulos como “Berdea”, “Como Manolete en la víspera de su muerte”, “Reflejos de la casa verde” y “Taranta” profundizan en temas de identidad, territorio y memoria histórica, consolidando a ZINEBI como una plataforma clave para el cine documental contemporáneo.

ZINEBI Animation Lab nace como una iniciativa pionera impulsada por el Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao con el apoyo del Gobierno Vasco, con el objetivo de fortalecer el ecosistema de la animación vasca a través de la formación, la creación y la reflexión. Concebido como un espacio de trabajo temporal y colaborativo, el laboratorio busca conectar a jóvenes animadores y animadoras con profesionales de referencia estatales e internacionales, favoreciendo el intercambio de saberes, la experimentación y el desarrollo de proyectos personales y colectivos. Participarán en ZINEBI creadores como Sebastien Sperer, Thomas, Ivana Volda, Pedro Rivero, Nuria González Blanco, Ivan Miñambres, José Luis Ágreda, Jesús Mari Lazkano, Kim Keukeleire…

El programa de ZINEBI Animation Lab se articula en seis ejes principales: la creación de cabeceras animadas para el festival; minirresidencias para el desarrollo de proyectos emergentes; un taller inclusivo de stop motion dirigido a niñas y niños con discapacidad visual; clases magistrales con figuras destacadas de la animación europea; un encuentro sectorial de industria en colaboración con EPE-IBAIA; y diversas actividades de conexión con artistas invitados. Estas acciones buscan consolidar un espacio de intercambio intergeneracional, promover la igualdad y la accesibilidad, y reforzar la identidad del festival como plataforma de innovación en el ámbito audiovisual.

IMAGEN DE LA 67ª EDICIÓN

El ilustrador y director artístico José Luis Ágreda, uno de los nombres más destacados de la ilustración y la animación española, recientemente nominado al Oscar por la aclamada película “Robot Dreams”, se ha encargado de crear la imagen de ZINEBI de este año.

La elección de Ágreda responde tanto a su prestigio internacional como a su profunda vinculación con Bilbao. Su cartel destaca por su fuerza cromática y dinamismo visual. Con un impactante fondo amarillo, la composición transmite energía, movimiento y trabajo en equipo, reflejando la vitalidad del cine y la diversidad de voces que participan en el festival.

La obra refuerza la identidad de ZINEBI como espacio vivo de creación, diálogo y participación ciudadana, al tiempo que se alinea con la trayectoria del autor, siempre atento a la intersección entre ilustración, narrativa visual y cultura popular. En palabras de Ágreda, se trata de un cartel que representa “la fuerza colectiva que impulsa al cine”.

ENTRADAS, HOY A LA VENTA

El Festival cuenta un año más con diferentes sedes: Teatro Arriaga, Museo Guggenheim Bilbao, Sala BBK, Bilbao As Fabrik, Cines Golem-Alhóndiga y Auditorio de Azkuna Zentroa.

Para las proyecciones en el Auditorio de Azkuna Zentroa y los Cines Golem-Alhóndiga se podrán adquirir, desde hoy, 3 de noviembre, entradas individuales (4,50 euros) y bonos de 10 sesiones (35 euros) a partir del 5 de noviembre en las taquillas de los cines. Además, ZINEBI emitirá unos bonos especiales al precio de 20 euros paran personas desempleadas y jubiladas (y mayores de 60 años), que también podrán adquirir entradas habituales al precio reducido de 3,50 euros. Dichos bonos de 20 euros también estarán disponibles para estudiantes y jóvenes menores de 26 años.

ZINEBI extenderá sus proyecciones a la plataforma digital gratuita de EITB Primeran, que pondrá a disposición de toda la ciudadanía una selección de películas de producción vasca que han sido proyectadas en pasadas ediciones del Festival.

Los materiales de prensa del Festival pueden consultarse en este enlace.