ZINEBISKOPIO llega al Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao para ampliar la relación del festival con la ciudad y sus vecinas y vecinos, basándose en la capacidad del audiovisual como herramienta de memoria, reflexión y encuentro.
El nombre juega con la idea del periscopio y el caleidoscopio, y con todos esos instrumentos ópticos que permiten mirar las cosas de maneras diversas. La sección desea abrir el cine a la ciudad, a su diversidad y a los relatos y experiencias que la habitan, en línea con la Carta de Valores de Bilbao.El programa de este año, compuesto por cinco sesiones, aborda el audiovisual como instrumento vivo de memoria histórica; el documental como constructor de relato; las artes (el cine, el teatro) como fortaleza de la salud mental; y el valor del cine como herramienta de acogida, inclusión social y espacio abierto a la solidaridad y la comunidad.
ZINEBISKOPIO quiere también celebrar la presencia en Bilbao de comunidades con sus propias tradiciones culturales y personalidades, honrando la larga tradición de acogida que define a Bilbao y contribuye a explicar su realidad actual.
Incluye, además, un programa de proyecciones e iniciativas que presentan el audiovisual y las actividades culturales como instrumentos de acogida, inclusión, solidaridad o reducción de la brecha generacional, en colaboración con distintos colectivos ciudadanos.
Ernesto, un hombre de 90 años que vive en una residencia, decide revelar que es gay tras toda una vida ocultándolo, enfrentándose así a la soledad no deseada que ha experimentado por guardar su secreto. En paralelo, Aitor recibe la impactante noticia de que morirá pronto, lo que le hace replantearse su vida y empezar a vivir experiencias que había rechazado antes. Marta, viuda desde hace años, lucha contra la monotonía de su día a día, atrapada en una rutina de recuerdos, hasta que un amor del pasado reaparece inesperadamente en su vida.
Documental de montaje que explora los traumas de la posguerra española enfrentando las canciones que permanecieron vivas en el espectro popular de la época y las imágenes filmadas en los mismos años.
“Dos Iberias” es un documental histórico que explora las conexiones entre georgianos y euskaldunes. Mediante historia, lingüística y folclore, compara dos culturas que, pese a la distancia, comparten rasgos estructurales y trayectorias paralelas. Basado en la hipótesis de un origen preindoeuropeo común, el filme no busca probarla, sino analizar similitudes en lengua, tradiciones y resistencia cultural. Rodado en Georgia y Euskalherria, incluye entrevistas y escenas que revelan cómo ambas sociedades han preservado su identidad frente a imperios y globalización.
José Corbacho y Catalina Solivellas se reencuentran treinta años después para montar una versión libre de El Quijote junto a actores y actrices amateurs de Mallorca con un diagnóstico en salud mental. A través del teatro, el documental muestra un viaje compartido de humor, emoción y resiliencia, dónde escenario y vida se mezclan entre risas, recuerdos y alguna lágrima.
"Esa Maravillosa Niebla" es una trilogía cuyo propósito es contribuir a la normalización de los distintos trastornos del desarrollo. Según explica su autor, se trata de un proyecto literario y musical que refleja la evolución social de estos trastornos a lo largo del último siglo, promoviendo la educación en la diversidad y la igualdad. En conjunto, la obra es un homenaje a la inclusión y a la equidad.
La primera entrega, publicada en noviembre de 2018, estuvo centrada en visibilizar el autismo. La segunda amplía su mirada, abordando tanto el autismo como el síndrome de Down. Finalmente, la tercera y última parte busca tratar sin censura el tema de la salud mental.
El verano de 1936 vio dos mil fusilados en toda La Rioja, y entre los «tumbados» (que no caídos) se contó a Agustín Martínez Royo, alcalde republicano de un pequeño pueblo pegado al Ebro, Alcanadre.
Cuando fue exhumado, en los años de la Transición, sobre su pecho había crecido un almendro. Este árbol nacido de la sangre derramada es el hilo conductor de este documental de autor, en que la búsqueda de verdad se entrecruza con el hallazgo de las sinrazones de un tiempo aciago.





