El Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao – ZINEBI cuenta con 340 películas documentales, de animación, ficción y experimentales depositadas, desde el año 2018, en Filmoteca Vasca / Euskadiko Filmategia. Sobre todo, merced a su reconocimiento en 1974 por la Federación de Asociaciones de Productores de Cine (FIAPF) como Festival de la máxima categoría, el certamen comenzó a recibir copias de películas para su proyección y conservación. Ahí está el origen de las 176 copias en 35mm y 163 en 16mm producidas entre 1959 –año de creación del certamen- y 2011, cuando la industria cinematográfica abandona el soporte fotoquímico.
Merced al acuerdo de ZINEBI con la Elias Querejeta Zine Eskola (EQZE), desde el año 2022 un grupo de investigación liderado por Santiago Aguilar, e integrado por alumnos y alumnas de las distintas promociones de la institución, ha procedido a catalogar la totalidad de las copias depositadas en las instalaciones de la filmoteca en San Sebastián. Además, se han abierto diversas líneas de investigación a partir de dichas copias que se han traducido en artículos sobre la historia del Festival como el firmado por Aguilar en la revista Secuencias en 2024 y titulado Zinebi, año uno. Además, se ha profundizado en líneas de trabajo como la conservación de materiales en Orwo, un procedimiento de color germano-oriental en el Depósito ZINEBI (en un artículo firmado por Aguilar, Marta López Lázaro e Izaro Cuesta); el fondo de películas producidas por los cineastas alemanes Walter Heynowski y Gerhard Scheumann; o la advocación iberoamericana del certamen prácticamente desde sus inicios.
En esta última línea encontramos películas de un interés extraordinario, como el cortometraje experimental del recientemente fallecido artista audiovisual cubano Manuel Marzel A Norman McLaren, premiado en Bilbao hace más de 30 años; el documental nominado al Oscar Las Madres de la Plaza de Mayo, codirigido por Lourdes Portillo y Susana Blaustein; o la producción Comunicado desde Argentina, firmada por el colectivo estadounidense Lucha Film, y centrada en la vida de la argentina Lili Massaferro, y que nunca llegó a proyectarse en Argentina hasta que, este año, una digitalización de la copia del Depósito ZINEBI se presentó en Buenos Aires. Estos tres títulos se presentan este año en el Festival en sendas sesiones preparadas y presentadas por el colectivo Archivistas Salvajes (para la sesión dedicada a Marzel, en la que se incluye otro cortometraje dirigido por el cineasta cubano) y por los programadores e investigadores Matías Fajn y Paola Buontempo.
Rubén Corral Giménez
Inspirado en las técnicas de animación directa sobre celuloide de Norman McLaren, el cortometraje construye una narrativa abstracta con fragmentos de películas encontradas en la basura.
A partir de una carta de la militante Lili Massaferro a un amigo norteamericano locutada en off y material de archivo de diversos medios de comunicación argentinos, un raconto de la historia personal de Lili y su compromiso político, que involucra a la propia historia argentina: el peronismo con la figura de Evita, la muerte de su hijo Manolo, el movimiento feminista peronista de los 70.
Farsa construida sobre el supuesto descubrimiento del último rollo de un filme perdido tiempo atrás.
Documental que recoge el testimonio de las Madres de Plaza de Mayo, cuyos hijos fueron detenidos y desaparecidos durante la última Dictadura militar argentina (1976-1983).



