Entre Comunicado de Argentina (1977) y Las Madres de Plaza de Mayo (1985) hay un tiempo de oscuridad. Una pantalla negra separa ambas películas. Los minutos se traducen en años: los siete que duró la dictadura militar más cruel y feroz de la historia argentina. El antes y el después resignifican esa pausa intermedia. Una herida abierta, el dolor de no saber, una sociedad que calla. En su teoría de la música experimental, John Cage rechaza la idea del silencio como un momento en el que nada sucede; piensa, en cambio, en un espacio contenedor de los sonidos del ambiente. ¿Qué rumores guarda ese cuadro negro? En la oscuridad proyectada, el silencio se vuelve complicidad: un espacio vacío habitado por los ausentes, por fantasmas.
Lili Massaferro narra su historia en Comunicado de Argentina. Desde el momento en el que la policía asesinó a su hijo Manolo, inició su militancia en la organización Montoneros y fundó la rama femenina del movimiento: la Agrupación Evita. La película del colectivo Lucha Film es una composición fragmentaria, hecha con documentos rescatados, que reconstruye la vida de una militante para pensar en el dolor de los golpes y en un futuro posible.
Las Madres de Plaza de Mayo son un paradigma de la resistencia colectiva. Unidas por un duelo común, se encontraron, se agruparon, se abrazaron. Anudando el pañuelo blanco como bandera, ocuparon la plaza. Enfrentaron el silencio a gritos, salieron a la calle porque ya no podían llorar solas. Lourdes Portillo y Susana Blaustein Muñoz dan forma a este retrato pionero en testimoniar su lucha y capturar el nervio de la transición democrática.
Desde 2022, el proyecto de investigación Depósito ZINEBI, impulsado por Elías Querejeta Zine Eskola, tiene como objetivo la recuperación de las películas que conforman el fondo histórico del certamen. Esta proyección pone en valor todo ese proceso de trabajo: desde el hallazgo de las copias, su inspección, catalogación y digitalización, hasta su exhibición en sala, nuevamente en la pantalla de este festival.
Paola Buontempo y Matías Fajn
A partir de una carta de la militante Lili Massaferro a un amigo norteamericano locutada en off y material de archivo de diversos medios de comunicación argentinos, un raconto de la historia personal de Lili y su compromiso político, que involucra a la propia historia argentina: el peronismo con la figura de Evita, la muerte de su hijo Manolo, el movimiento feminista peronista de los 70.
Documental que recoge el testimonio de las Madres de Plaza de Mayo, cuyos hijos fueron detenidos y desaparecidos durante la última Dictadura militar argentina (1976-1983).

