Sección oficial Jurado Concurso Internacional de Cortometraje
Callisto McNulty
Callisto Mc Nulty (París, 1990) es cineasta, escritora y traductora. Formada en Central Saint Martins y Goldsmiths University de Londres, su trabajo combina investigación, archivo y creación audiovisual para dar visibilidad a voces y relatos marginales. En 2017 codirigió Eric’s Tape, centrada en una misteriosa grabación de Andy Warhol. Su segundo largometraje, Delphine et Carole, insoumuses (2019), explora la colaboración entre Delphine Seyrig y Carole Roussopoulos y fue seleccionado en más de treinta festivales internacionales, obteniendo múltiples premios. Desde 2019 realiza performances junto a Émilie Notéris inspiradas en el SCUM Manifesto. También es coeditora de SCUM Manifesto (NAIMA, 2018) y Bibelot (2019).
Daniel Šuljić
Daniel Šuljić es director de cine de animación y músico nacido en Zagreb. Estudió pintura y animación en la Universidad de Artes Aplicadas de Viena, donde se graduó en la Masterclass de C. L. Attersee. Vivió en Viena entre 1992 y 2010 y desde 2011 trabaja entre Zagreb y Viena. Sus películas —Evening Star, Leckdonalds, The Cake, I Can Imagine It Very Well, Short Life, Transparency y From Under Which Rock Did They Crawl Out— se han proyectado en cientos de festivales internacionales y han recibido numerosos premios. Ha sido jurado en festivales y protagonista de retrospectivas en Anifilm Třeboň, Monstra Lisboa e ITFS Stuttgart. Desde 2011 es director artístico de Animafest Zagreb y, desde 2024, jefe del Departamento de Animación y Nuevos Medios de la Academia de Bellas Artes de Zagreb.
Ramia Beladel
Ramia Beladel es una artista visual y comisaria cultural de origen marroquí, graduada por la prestigiosa École des Beaux-Arts de Tetuán. Tras más de diez años de experiencia como comisaria cultural, ha desarrollado y dirigido numerosas iniciativas artísticas y cinematográficas que tienden puentes entre la creatividad, la comunidad y el diálogo. En 2021, fundó el Marrakech Short Film Festival (MsFF, Festival de Cortometrajes de Marrakech), que se ha convertido rápidamente en una plataforma clave para cineastas emergentes y el intercambio internacional, celebrando el poder de los cortometrajes para conectar culturas y voces.
Santiago Tabernero
Director, guionista y periodista. Debutó con Vida y color (2007), galardonada en los festivales de Miami, Toulouse, Murcia y Valladolid, y nominada al Goya a la Mejor Dirección Novel. En 2014 dirige Presentimientos, basada en la novela de Clara Sánchez. Ha realizado los cortos Tiempo muerto, El amor, El amor 2 y el documental Las gafas de Isabel Coixet (2025). Como guionista, firma títulos como Desvío al paraíso, Taxi, Asfalto, César y Zaín y La flor del almendro. En Televisión Española ha creado formatos como Versión Española, Carta Blanca, La nube, En familia y espacios en directo como Torres y Reyes, Alaska y Coronas, Alaska y Segura y Sánchez y Carbonell. Cofundador de Días de Cine, ha dirigido especiales musicales para artistas como Miguel Bosé, Raphael, Luz Casal o Joan Manuel Serrat.
Norika Sefa
Norika Sefa es guionista y directora. Se graduó en la FAMU de Praga. Es conocida principalmente por su ópera prima de 2021, «Looking for Venera», que la consagró como un talento emergente con una voz muy distintiva. La película ganó y fue nominada a numerosos premios prestigiosos. Entre sus trabajos anteriores se encuentra «Desde Arriba», un cortometraje documental filmado en la selva peruana bajo la dirección de Werner Herzog. Su cortometraje más reciente, «Like a Sick Yellow» (2024), es un documental vanguardista que profundiza en su audaz enfoque de la narrativa y la expresión visual. Norika ha sido invitada a diversas instituciones artísticas y culturales para hablar sobre su singular enfoque cinematográfico. Participa activamente en la enseñanza del cine y ha sido jurado en numerosos festivales de cine importantes. Norika es miembro de la Academia de Cine Europeo (EFA).
Premio Mirentxu Loyarte – (H)emen – Bertoko Begiradak
Aroa Fernández Lazkano
Directora y guionista. Graduada en Comunicación Audiovisual por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), se especializó en Dirección Cinematográfica en el Instituto de Cine de Madrid. Ganadora del primer concurso para autoras vascas Emakumezko Euskal Egileentzako Film Laburren I. Gidoi Lehiaketa y finalista en su segunda edición. Actualmente prepara su primer cortometraje, Itsas-epel, seleccionado en el programa de laboratorios de cortometrajes AUKERA, de HEMEN y ganador del premio Bizkaiko Foru Aldundia al mejor proyecto en euskera.
Inge Mendioroz Ibáñez
La andoaindarra Inge Mendioroz Ibáñez realizó sus estudios de ilustración en la escuela de arte Massana de Barcelona. Tras trabajar como maquetadora en prensa durante varios años, cursó un máster en montaje y postproducción. Desde entonces trabaja en el campo de los audiovisuales bajo el nombre de Behirada. Ha sido ayudante del montador Raúl López en varias películas y, posteriormente, ha trabajado como montadora por su cuenta. En los últimos años ha empezado a compaginar su faceta de montadora y directora, y acaba de presentar su último trabajo, el documental Lurdes Iriondo, Ez gera alferrik pasako, firmado junto con la guionista Idoia Garzes Aldazabal, en la sección Zinemira del SSIFF. Además, le gusta participar en proyectos artísticos, como la videoinstalación Cielo redondo y tierra cuadrada, que ha montado para el artista Yu Depeng, y que actualmente se expone en el Museo del Prado.
Tamara Lucarini Cortés
Tamara Lucarini es licenciada en Ciencias Políticas, con máster en estudios feministas y de género y en guion por la Universidad Complutense junto con The Media Pro Studio. Ha trabajado en el ámbito audiovisual, iniciando su carrera como distribuidora de cortometrajes en 2016 y después como guionista y directora con el cortometraje No es coma. Desde entonces, ha realizado distintos proyectos como Txango y Prioridades, este último seleccionado en festivales internacionales como el OutFest de Los Ángeles y el BFI Flare de Londres. Este último año ha sido Mentora en “Memorias Sin Vergüenzas”, talleres en torno a la memoria queer del País vasco y ha sido seleccionada como guionista en el programa CIMA 1to1 y como residente en Una habitación propia donde ha podido escribir La Gotera, su primer largometraje de ficción.
