Un film que se divide en dos partes: un primer acto filmado como un documental de observación en el mayor mercado de flores del mundo, seguido de un segundo acto ficticio sobre un hombre, aquejado de una enfermedad terminal, que se encuentra con un desconocido en el bar de una estación de tren. Una reflexión radical sobre el tiempo que se agota y lo que queda por hacer. Adaptación de una obra de teatro de Pirandello.
En los años 50 y 60, en lo más profundo de la campo estadounidense, a los pies de las montañas de Catskill, una pequeña casa de madera con un granero detrás albergaba la primera red clandestina de travestis. Diane y Kate tienen ahora 80 años. En aquella época, eran hombres y formaban parte de esta organización secreta. Hoy relatan este capítulo olvidado, pero esencial, de los primeros tiempos de la transexualidad.
Tooba Gondal es una de las más infames yihadistas británicas. Con tan solo veinte años abandonó Londres para unirse al Estado Islámico y ganó popularidad en todo el mundo como "la casamentera del ISIS" tras reclutar a una docena de mujeres occidentales para que se casaran con combatientes del ISIS. Entre 2014 y 2017 se dedicó activamente a la propaganda en las redes sociales. Tras desaparecer durante dos años, Tooba fue filmada en 2019 por la directora y reportera independiente Benedetta Argentieri, en Al Raqa, Siria. ¿Es de verdad la chica simpática, inteligente y sumisa que vemos en cámara? ¿O es una extremista violenta? Una interesante reflexión sobre la guerra santa islámica vista desde el punto de vista de las mujeres que forman parte del califato, ellas mismas, combatientes y verdugos.
La caza de ballenas ha existido durante siglos. Parece ser fruto de la violencia del ser humano que, al destruir a la naturaleza, se destruye a sí mismo. Acompañando al auge del capitalismo, la práctica sobrevive hoy en día reflejando la eterna destrucción de la naturaleza por parte de los seres humanos y la incapacidad de las criaturas para resistirse a ellos.
Los estadios de fútbol han sido durante mucho tiempo los lugares designados para escalar conflictos. Cada incidente durante un partido de fútbol se convierte en material de titulares que avivan el fuego. Mientras tanto, los ejércitos de seis repúblicas de la antigua Yugoslavia se reúnen cada año desde hace más de una década para disputar un torneo de fútbol sala en nombre de la paz, con un silencio mediático casi absoluto.
¿Cuál es el punto máximo de deformación antes de que una mesa de IKEA se rompa debido al peso de una amistad que se desmorona? Es casi la hora del postre y los trozos del aglomerado de madera están a punto de agrietarse. Esta es la historia cubista de dos amigos, una mesa perdida y su reemplazo.
En el paisaje post-industrial de Detroit, unos visitantes llegan desde el cielo tras el rastro de claves para reconstruir su propio mundo. No encuentran a ningún ser humano. No queda nada más que el vestigio de una quimera capitalista, un fallo de programación en un bucle mecánico perpetuo. Pero, entre las imágenes y sonidos de la ciudad vaciada, detectan una transmisión cifrada, un secreto custodiado por unos guardianes sin rostro. Un sueño afrofuturista, una esperanza techno.
Elías, un joven de 17 años, pierde repentinamente a su padre. Tanto en el instituto como en casa, su madre y sus amigos esperan de él una reacción que no llega. Elías continúa con su vida como si no hubiera sucedido nada.
A finales del siglo XIX, en un pueblo de la campiña siciliana, la joven Pina tiene el poder de regenerar la tierra. Con cada cosecha, el pueblo es presa del saqueo descarado de mafia. Pero el encuentro de Pina con el jefe del hampa sumirá a la aldea en una época de hambruna, poniendo en peligro el destino de todo el país.
Este es el intento de reconstruir un paisaje: un área recreativa y un campo de tiro a orillas del mar Cantábrico que, entre 1937 y 1943, albergaron un campo de concentración del franquismo. Compartiendo una mirada observacional con el espectador, esta pieza pretende resignificar ese espacio, devolverle su significado político. Pero no se trata de mostrar –ni de filmar– lo invisible, sino de hacer ver en lo que hoy existe aquello que falta.
Marko y Maja se están mudando de piso en Sarajevo. La depresión de Maja provoca que la lucha interna de Marko se transforme poesía. Transmitidos en la radio, los poemas de Marko se convierten en el último puente de comunicación entre ellos.
Una mujer y un hombre se encuentran en una habitación. Una salamanquesa permanece en su terrario. Varias moscas dan vueltas alrededor de una bombilla. Poco a poco encontramos más y más dependencia y analogías entre sus actividades y los elementos observados a medida que se va acelerando el ritmo de sus universos. Cada microcosmos parece interactuar rítmicamente y pertenecer a algún tipo de orden cósmico.
Estos son los sonidos y las imágenes de la infancia de alguien que se siente más cerca de los cuchillos y de los trapos manchados de sangre, que de la pureza con la que se suele concebir la niñez cuando se imagina a unos niños jugando. Pero hablar de la infancia no es solo hablar de la sangre, sino de la madre y de los olores de su carne.
Este es el proceso de revivir un recuerdo —y su desintegración consiguiente— a través de una serie de imágenes asociativas. La animación trata de llevar al espectador a un estado mental y emocional hipnótico en el que pueda experimentar la variada naturaleza de la memoria a través de sus imágenes, y las agradables, aunque efímeras, alegrías de descender a nuestros recuerdos.
Puntada a puntada, fotograma por fotograma y recuerdo a recuerdo, este trabajo da a conocer la historia de Heleny Guariba, filósofa, profesora y directora de teatro que fue desaparecida en 1971 por la dictadura que tuvo lugar en Brasil. Está inspirado en las arpilleras, arte textil popular que surgió en Chile en respuesta a los horrores del régimen militar de Augusto Pinochet, que desvelaban lo que las palabras no podían contar.
Un coche fúnebre recorre las calles de Medellín mientras un joven director cuenta su pasado en esa ciudad violenta y conservadora. Este recuerda la preproducción de su primera película, una cinta de serie B con fantasmas. La escena juvenil marginal de Medellín es elegida como el elenco de la película, pero el protagonista principal muere de una sobredosis de heroína a los 21 años, al igual que muchos amigos del director. Este documental explora los sueños, las dudas y los miedos de una generación aniquilada, y la lucha por continuar haciendo cine.
Una joven sorda recita The Star Spangled Banner (himno nacional de los Estados Unidos) en lenguaje de signos tal y como se enseña en el Instituto Gallaudet de Washington, D.C. Esta es una de las quince películas rodadas en 1901 como parte de la serie Washington, D.C., Schools.
Diez minutos de la vida de los alumnos de un internado para sordos es reproducida en tiempo real.
En la comunidad de Várzea Queimada, en el Sertão de Piauí, nordeste de Brasil, un lugar con cerca de 900 habitantes y un alto índice de población población sorda, son escasos el acceso al agua y las inversiones públicas, así como el aprendizaje de la Lengua Brasileña de Señas (Libras) oficial. Frente a todas estas limitaciones, la comunidad de sordos de esta comunidad creó su propia lengua. Ejercicios corporales y orales, improvisando escenarios al aire libre para los testimonios de un grupo de 18 personajes locales. La mayoría de las declaraciones, la mayor parte de ellas sin traducir, se revisan discurso a discurso, vinculando los gestos a las palabras, sistematizando el léxico gestual de Várzea Queimada como si estuviéramos ante un vídeo educativo que enseña un nuevo lenguaje, más allá de su universo y sus propias preguntas.
Verano de 1977, Londres, Reino Unido. Los Sex Pistols lanzan la canción "God Save The Queen" para coincidir con el Jubileo de la Reina —25 años en el trono—. Esta es prohibida inmediatamente. Aunque llega al número 1 del hit parade, nunca se puede escuchar en la radio: se silencia. Como descarado homenaje al impulso anárquico y al renovador aproximamiento visual de la canción original, esta versión explora el poder del lenguaje de signos británico para transmitir un mensaje que sigue siendo convincente.
Caperucita Roja va de camino a casa de su abuela. En el bosque, se encuentra con el malvado lobo, que intenta engañarla con el fin de comérselas a ella y a su abuela como cena.
El poema que aborda el tema de la mortalidad, "Fire", de Giselle Meyer, fue filmado utilizando como filtro una lámina de cristal mate, lo que ofrece un espectáculo de cuento de hadas. Este trabajo forma parte de una serie de cinco cortometrajes que muestran el poder visual de la poesía en lenguaje de signos. En todos los poemas cinematográficos de la serie Motioning (Bewogen) el ritmo visual, la repetición, el gran angular y los primeros planos perfilan el dinamismo de la pieza.
Kassandra Wedel, bailarina, actriz y artista en general, recorre la ciudad recogiendo algunos sonidos y movimientos de su entorno para componer su propia música y danza. Entonces somos testigos de lo que el sonido y la música significan para ella y del proceso de traducir la danza en música. Wedel desafía nuestra actual percepción y comprensión del sonido y la música. ¿Su única ventaja? Su sordera.
Para Sarya (17 años), una joven kurda refugiada en Japón, la vida parece ir viento en popa: sus notas en la escuela son suficientemente buenas como para pensar en la universidad, está rodeada de buenos amigos y su relación con Sota se está convirtiendo en una especial. Sin embargo, su vida da un vuelco cuando se entera de que el estatus de refugiada que tenía su familia ha sido rechazado, lo que restringe sus posibilidades de trabajar y viajar por la ciudad. Sin embargo, su padre continuaba trabajando para ganarse la vida, por lo que es detenido por “empleo ilegal”. De repente, Sarya se ve obligada a afrontar una situación en la que será responsable no solo de sus hermanos menores, sino de su propia existencia.
Durante la revolución de 2014 en Ucrania, “Roma”, un niño de la calle de trece años, recorre las líneas del frente de Kiev lanzando piedras y cócteles molotov. Rápidamente se convierte en una cara conocida y en la mascota de la revolución. Pero tras el uniforme de camuflaje, las gafas de sol y esa aparente intrepidez se esconde un huérfano solitario que, cinco años después, cumple dieciocho años y, de repente, vuelve a las calles sin nada más en el bolsillo que un mechero y una navaja.
EZ BULTZA EGIN! (EBE) es un proyecto que conjuga cine, música y arte dirigido por MawatreS e Igor Rezola. La propuesta que presentan para la 64 edición de ZINEBI – Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao, toma como punto de partida la película francesa La haine (El odio), dirigida por Mathieu Kassovitz y estrenada en 1995. EBE propone realizar un ejercicio de revisar, releer, repensar, reinterpretar y trabajar de manera colectiva en torno a la película, desde la producción cultural y artística contemporánea. Para ello se contará con la participación de Dano (Ziontifik), Los Voluble, herra (ber 3), Maria Muriedas + Iñaki Billelabeitia, Beñat Krolem, Sandra Perez, Miguel Espiga, Raúl Jiménez, Lide Billelabeitia, Xabier Achurra y Adrián Romero.