Es el último día del mes. Los aficionados a los bolos acuden en masa a las pistas de una bolera que ha vivido tiempos mejores. Mira, la encargada, decide cerrar temprano.
Aguarda la llegada de un visitante especial.   
En la década de los años 90, X crece haciendo bromas telefónicas desde niña y consigue su primer trabajo en el sector de las ventas telefónicas en la adolescencia. Olores de oficina, personas que respiran con dificultad y saludos sin sentido la acompañan de un lugar de trabajo a otro. A través de material de archivo y vídeos amateur, la narrativa refleja las acciones de X como un sujeto sin rostro que juega con su voz como un activo comercializado. Am I Calling You At A Bad Time es un documental experimental con elementos ficticios basado en recuerdos de hechos reales.
En el interior de mi cabeza hay un gato, un perro y un montón de piedras.
Tomando como punto de partida un fragmento de un largometraje albanés de la época comunista en el que un niño sueña con la construcción de una ciudad moderna, EVERY EPOCH DREAMS THE NEXT reflexiona sobre la transformación del paisaje urbano a medida que van cambiando las estructuras de poder y sobre la forma en que estas estructuras pueden primar sobre el bien común y el interés general.
Un día en la vida de una mujer ocupada cuidando a su perro obeso. Su encantadora muestra de afecto hacia el animal se ve interrumpida por la llegada de su pareja, quien, al requerir la atención de la mujer, altera el ambiente acogedor de la casa.
En Slet 1988, la bailarina Sonja Vukićević (74) se desplaza por la arquitectura utópica del modernismo socialista: su cuerpo avejentado es un archivo de sus últimas actuaciones multitudinarias en Yugoslavia. Sus gestos se hacen eco de ritmos pasados y realidades presentes, entrelazándose con el diario de una adolescente de 1988 y exponiendo el cambio del colectivismo socialista al creciente individualismo, mientras se iba infiltrando un nuevo cuerpo colectivo nacional que pronto daría forma al futuro del país.
Otoño de 2024, entre el campo y el bosque. Cuchillas refulgentes. Una meditación sobre un objeto y su propósito en manos humanas y en la eternidad y repetición del tiempo y el espacio.
Cuando una mujer se despierta con un dolor insoportable en el cuello, se ve envuelta en una odisea surrealista de recuerdos fragmentados, sueños inquietantes y el desafío constante del mero hecho de trasladarse.
Animal Eye acompaña a científicos y filósofos que estudian la visión animal, enfrentándose a los límites de la ciencia, el cine y la filosofía para comprender la forma en la que otros ven. Mediante imágenes ultravioletas, polarizadas, de alta velocidad e infrarrojas, crea un encuentro caleidoscópico con mundos más allá del nuestro. Combinando método y asombro, la película se pregunta cómo nos relacionamos con lo no humano, invitándonos a ver las visiones animales como formas de pensamiento que se resisten a la comprensión total.
¿Por qué las fuerzas de seguridad iraníes en las protestas de 2022 apuntan a los ojos de los manifestantes y, por lo tanto, a la propia visión? Un dúo de cineastas iraníes exiliados en Berlín toma esto como punto de partida y reconstruye narrativas a partir de imágenes tomadas de las redes sociales durante las protestas. La película nos presenta esta búsqueda en el proceso de montaje, en el que los cineastas combinan su narrativa lejana y subjetiva con las imágenes de la protesta para examinar el poder de las imágenes de la protesta como construcción política.
Marianne y Pétion viven en Haití y esperan con impaciencia una llamada de su hijo, que se encuentra en Estados Unidos. A medida que el silencio se hace patente, sus miedos y preocupaciones crecen, revelando las fracturas en sus propias vidas. La promesa del sueño americano parece ahora esquivarlos, mientras la línea entre la esperanza y la realidad se vuelve cada vez más difusa.
Un grupo de trabajadores de una fábrica de espejos publica un libro de reflexiones.
Basada en un catálogo real de espejos de la antigua URSS, la película reinterpreta el papel de los modelos anónimos que aparecen en él como productores activos de sus propias imágenes. 
Las líneas paralelas a veces se cruzan.
A principios del siglo XVIII, en las montañas azules de Jamaica, los africanos esclavizados que lograron escapar de las plantaciones fundaron comunidades autónomas de cimarrones. La reina Nanny, su gran líder suprema, dirigió su lucha por la libertad. Ella es una de las figuras más famosas de Jamaica y representa la lucha victoriosa contra la esclavitud y el colonialismo, así como la resistencia de las mujeres de la isla. Su espíritu continúa, hoy en día, muy vivo.
En el interior de una discoteca anclada en los años 80, cuatro vidas se entrelazan mientras cada una de ellas busca una conexión y un sentido entre los ritmos vibrantes y el encanto atemporal de una época que se niega a desaparecer.
Nastia, que ha residido en el extranjero durante muchos años, comienza a enseñar a su madre a utilizar los servicios de Internet. Las diferentes percepciones de la tecnología se convierten en el punto de partida para exponer los conflictos intergeneracionales y los lazos familiares olvidados hace tiempo. La complicada navegación por las redes sociales refleja un camino no menos difícil para comunicarse. Mientras aprenden, las protagonistas descubren mucho la una de la otra, pero ¿será la intimidad recuperada gracias a Zoom determinante para la futura relación entre estas dos mujeres adultas?
En una lucha de amor, legado y creencias, una familia del suroeste de China hace lo que cree mejor para su heredero queer.
Mientras una enfermedad acuática amenaza su olvidada aldea costera, tres jóvenes pescadores recurren a la pesca ilegal con dinamita.
Mientras los querubines cantores se confunden con el sonido de la decadencia, se desata una utopía perversa. Diseñada por una máquina inteligente del futuro, en ella se plasma su propia versión del paraíso.
Otoño de 2024, entre el campo y el bosque. Cuchillas refulgentes. Una meditación sobre un objeto y su propósito en manos humanas y en la eternidad y repetición del tiempo y el espacio.
A la edad de 18 años, un joven se compromete a pasar 17 años en el ejército. Una vez dentro del sistema, es testigo de cosas que nunca hubiera podido imaginar. Gran parte de sus compañeros cometen errores constantemente o carecen de la resistencia física y mental necesaria. El ejército está bien entrenado y aparta discretamente a los inadaptados de las innumerables maniobras que deben realizar. El joven aguanta bien, pero Frank, su compañero de habitación y amigo, se enfrenta a un problema. Sus repetidos fracasos le han pasado factura.
El rodaje de la película de Franco Maresco en torno a Carmelo Bene se ve interrumpido. Maresco acusa a la producción de «filmicidio» antes de desaparecer. La intervención de un amigo, que decide investigar el caso, se convierte en una oportunidad para explorar la figura de uno de los autores más corrosivos del cine italiano.
En la zona comprendida entre el Vesubio y el golfo de Nápoles, la tierra se estremece de vez en cuando y las fumarolas de los Campos Flégreos corrompen el aire. Las ruinas que yacen en el subsuelo —Pompeya, Herculano, villas romanas sumergidas desde hace siglos nos hablan de un futuro que quedó sepultado para siempre en el tiempo. De entre estos vestigios de la historia, recuerdos del mundo subterráneo en blanco y negro, emerge una Nápoles más desconocida que colma de vida el lugar.
Recientemente se han recuperado tres cintas MiniDV que documentan la vida en Gaza en 2001. Lo que comenzó como la búsqueda de un antiguo compañero de presidio de 1989, se transformó en un inesperado viaje por carretera desde el norte hasta el sur de Gaza con Hasan, un guía local cuyo destino sigue siendo desconocido.
Una reflexión cinematográfica sobre la memoria, la pérdida y el paso del tiempo, que plasma una Gaza del pasado y unas vidas que quizá nunca más vuelvan a ser recuperadas.
Este cortometraje de animación está ambientado en un gélido país nórdico a principios del siglo XIX y narra la historia de un anciano que trabaja como vigilante despertador, encargándose de despertar a la gente. Su vida es siempre igual, hasta que un día se hace con una vieja campana brillante.
Una niña que sufrió daños durante su infancia conserva vivo ese recuerdo. Al haber carecido del amor y la empatía de su padre en el pasado, no es capaz de compartir sus sentimientos con él. No se puede deshacer de los dolorosos recuerdos que la transportan al día en que llevó a casa un pajarito muerto y su padre no le brindó ningún apoyo. En ocasiones es demasiado difícil abrirse y compartir los sentimientos con un ser querido. A veces es demasiado tarde. Deja que tus recuerdos dolorosos se vayan volando como un pajarito libre.
La muerte de una mascota querida es difícil de afrontar, e incluso aunque nos preparemos para ello, muchas veces nos pilla por sorpresa. Esta es la historia de un niño y su perra Dede, quien de repente fallece. Sumido en un profundo dolor, el niño finalmente descubre que su muerte no significa necesariamente que Dede se haya ido para siempre.
Una misión de rescate para liberar pollos de una granja industrial sale rematadamente mal, y un grupo de cuatro activistas se ve obligado a escapar a un paraje inhóspito, donde se enfrentan a una serie de situaciones límite y dilemas éticos que les llevan a nuevas conclusiones, como que la naturaleza no es un lugar seguro para los animales.
La hermana mayor, una persona de tamaño colosal, está atrapada en la arena de un paisaje desierto. Al no tener forma de cuidar de sí misma, esta carga recae sobre su resentida hermana menor. Pero la hermana mayor sigue creciendo y hundiéndose en su trampa. A pesar de los intentos de la hermana menor por impedirlo, solo le queda una noche para despedirse y dejarla ir.
Documental de montaje que explora los traumas de la posguerra española enfrentando las canciones que permanecieron vivas en el espectro popular de la época y las imágenes filmadas en los mismos años.
Dos transgresoras periodistas deciden transformar un centenario atelier de vestidos de novia en el primer centro cultural feminista de la ciudad. ¿Qué pasaría si quisieran hacer toda la obra solo con mujeres?
A primera vista, Chameleon y Kiwi forman una extraña pareja: mientras que el primero llama la atención con sus colores cambiantes, el calvo y siempre asustadizo Kiwi rehúye cualquier tipo de atención. Pero cuando una tormenta que se aproxima derriba el techo que les cobija, no hay lugar para las diferencias: ¡deben ayudarse mutuamente para llegar al barco que les espera en la orilla! ¡Sin embargo, no es una tarea fácil! El Arca es sólo para parejas seleccionadas y Chameleon, con su lengua trabada, y Kiwi, con sus ojos bizcos, ciertamente no son una de éstas. Finalmente, logran subir al barco con una artimaña, pero eso es sólo el comienzo de sus problemas: Kiwi y Chameleon se convierten en una carga inesperada y no deseada, que perturba el orden en el barco. Sin embargo, el Arca ha zarpado y la tierra circundante se está inundando rápidamente...
The Kite aborda el tema de la muerte de una forma metafórica y simbólica. Así, a través de la relación entre un niño y su abuelo, la película muestra que ninguno de nosotros está aquí para siempre y que todos los seres vivos deben morir, pero al mismo tiempo nos recuerda que la muerte no significa el final de nuestro viaje.
Este corto de animación cuenta la historia de un niño que sueña con aventuras submarinas en una ciudad nevada, rindiendo homenaje a Jacques Cousteau.
Cara de bicicleta es un ensayo audiovisual que reflexiona sobre la relación entre la mujer y la bicicleta desde una mirada contemporánea. A través de fragmentos de películas, archivos, textos, ficción y sonidos, construye un collage que celebra la libertad, la lucha y la resistencia femenina. Parte de un hecho histórico del siglo XIX, cuando se inventó una enfermedad para disuadir a las mujeres de andar en bicicleta.
Ensayo poético y experimental sobre la idea de volver a vivir al campo. Filmado en Super8 y a través del montaje de cámara, este proyecto presta especial atención a lo mínimo, que a menudo pasa desapercibido, y trata de hacer la vuelta a casa más amable. A través de la animación y el texto se plantean preguntas sobre lo que significa ser humano; la ciudad tiende a acabar con los animales que somos.
Tradicionalmente, el cuerpo de las mujeres ha sido objeto de regulación desde diferentes ámbitos,convirtiéndose en cuerpos reglados y disciplinados con el objeto de encajar en un estatuto determinado,el de mujer,en singular.
Se trata de un falso documental inspirado en el suceso real del secuestro del "Sireno de Getxo" con fines reivindicativos que construye una ficción: diez años después este mismo grupo de activistas secuestra a Marijaia, la patrona de las fiestas de Bilbao, para reclamar atención sobre el cambio climático. A través de entrevistas ficticias a vecinos y testigos del secuestro, se muestra con humor cómo un rumor puede convertirse en noticia y cómo es posible construir un relato colectivo a través de un bulo.
Zazu, en las puertas de la adolescencia y en plena búsqueda de su identidad, debe elegir entre desempeñar un rol predeterminado en la fiesta de su pueblo o ser fiel a sus sentimientos.
Claudia trabaja. Maider lee. Claudia cocina y Maider sigue leyendo. ¿Quién te cuida para hacer una película?
Detrás de la huerta que rodea el barrio okupado de Errekaleor, crecen las construcciones de altos y nuevos edificios de la ciudad de Vitoria-Gasteiz.
Mientras sus habitantes resisten las amenazas de desalojo con un sistema de autogestión, otras especies crecen en las huertas y empiezan a dialogar con la comunidad.
VIENTO es un relato visual en súper-8 donde migrantes recuerdan y viven el viento andino desde su memoria. Las dos directoras migrantes recogen siete testimonios y crean un relato común acerca del recuerdo del viento como sensación, sonido, olor, sabor, imagen. El viento como sujeto del movimiento, como acompañante de la migración, como ese intersticio de la nostalgia en el que se reúnen el duelo de migrar y la alegría de moverse.
Las minas de Arditurri cerraron en 1984. 19 años después, quienes se adentran en ellas no imaginan que en su interior les espera el verdadero terror.
Maite, Unai y Merche son los estudiantes de encuadernación de Alicia. Comparten un taller donde cortan, cosen y pegan hojas para alargar la vida de los libros. Mientras cada uno trabaja en su libro conversan sobre la vida, el duelo y sus variaciones.
Aurora, Dessi y Samara, un trío de mujeres gitanas, baja al centro de Bilbao para comprarle un regalo de cumpleaños a su sobrina Sarai.
Nora, una persona no binaria que vive en Barcelona, reflexiona acerca de su identidad de género al conectar imágenes de su niñez que grabó su madre con imágenes que ha grabado elle por las calles de la ciudad.
“Se dice que muy pronto, si Dios no media, tendremos las mujeres que ir a la guerra” es la primera estrofa de una antiquísima canción que obsesiona a Inés tras escucharla en la voz de su abuela Esperanza. Una búsqueda llena de mujeres en las que Inés reconoce su presente.
Emilia y Caterina se escriben cartas entre ellas, reviviendo sus recuerdos de adolescencia y sus primeras experiencias en un internado en la década de 1950.
¿Eligieron la vida que realmente querían, o solo la que se atrevieron a imaginar?
Es el comienzo del verano y Ane cumple 30 años. Tras soplar las velas con su familia alrededor de la mesa, Ane se entera de que su padre no falleció de forma natural como su madre Carmen le contó cuando era pequeña. Esta revelación cambia la vida de Ane. Al final del verano, Carmen intenta reconciliarse con su hija pasando un día juntas en el pantano.
«Sensei» cuenta la historia de una entrenadora, Aritza Saratxaga, y sus alumnos. Las generaciones que han pasado por su escuela han dejado un legado de surfistas único en la historia del surf en el País Vasco. Una entrenadora con un carácter único que trabaja duro para elevar a sus alumnos a lo más alto de la competición. Una visión única en la que verás reflejadas las diferentes situaciones por las que pasan surfistas y entrenadores.
















































